Esfumato en Valdemorillo

Decía Pablo Neruda, “En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es un niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta”.

Esfumato nos recuerda con su original propuesta en escena que hay que conservar con cariño el niño que todos llevamos dentro y que éste no dista tanto del hombre o mujer en el que nos hemos convertido después de fichar cada mañana en el trabajo, pagar facturas o delegar nuestros sueños infantiles en las nuevas generaciones.

Aunque no tengo claro que el público al que Esfumato se dirige sean los niños, lo cierto es que con su espectáculo de luces, sombras y marionetas atrajo a un buen número de infantes que, subidos en los respaldos de los asientos del teatro de la Casa de Cultura Giralt Laporta de Valdemorillo, miraban boquiabiertos al dúo de magos de la ilusión: Enrique Amigó y Carlos Manzanares. Risas y espontaneidad como respuesta a cada gesto, nota o baile que absorbían desde el escenario y que, probablemente esa noche, nos hizo soñar a todos los presentes, niños o no, con luces de colores, acordes y desacordes, bossa, reagge, palabras, ecos, megafonías, bocinas o melodías afinadas.

Esfumato en Valdemorillo

Un racimo de canciones que discurrían sobre el cuento del soldadito de plomo y la bailarina y que iban tomando forma con la dulce voz, aliñada de su acento canario, de Enrique, y la agilidad y destreza de Carlos con los miles de juguetes que formaban parte de Esfumato.

Vaporosidad en el ambiente como la propia técnica de pintura que da nombre a este grupo nacido en 2004 como un proyecto solitario de Enrique Amigó, producido por Javier Monforte, y acompañado por Carlos Manzanares y Julio Gonzalo, al saxo, que en esta ocasión no les acompañó. Una propuesta, en definitiva, atrevida en la que se distinguen perfectamente dos partes: teatro y música, expresiones artísticas que unidas despiertan tanto el sentido del oído como el de la vista.

Por un lado está la parte musical, que les justifica en un ciclo como “Canciones al Filo”. En ella, Enrique se lleva una parte importante del protagonismo, puesto que es el autor de las canciones que sonaron y que versaron sobre temas tan universales como el amor, la irrupción de los hijos en la pareja o el estrés al que nos vemos sometidos cada día… Dice una de sus canciones, “la vida es como un rumor y hay que decirlo por ahí… la vida es como un limón”, – y dice la autora de este texto que… si la vida es como un limón, habrá que exprimirlo cada día, aunque escueza. Y luego están las melodías… los ritmos que a golpe de percusión nos invitan a viajar hasta África, que nos llevan, cuando son estridentes al centro de una ciudad, o nos enamoran con la cadencia de bossa. Sin olvidarnos de la parte importante que lleva la guitarra, siempre presente, los instrumentos de juguete, que sorprende lo que dan de sí cuando están bien tocados -no sería mi caso- o las programaciones que acompañan a cada tema.

Esfumato en Valdemorillo

Y luego está la parte ilusionista. Carlos asume la responsabilidad de despojarnos de nuestro papel de señores y señoras adult@s para que, de nuevo, libres y sin lastres, podamos volar con nuestra imaginación gracias a las imágenes que proyecta sobre una pantalla y que nos recuerdan a las populares “sombras chinescas”, uno de los primeros esfuerzos del hombre por reproducir el movimiento sobre un telón blanco, técnica ancestral, antecesora del cine. Así, reímos con una vaquita caminado alrededor de la luna, acompañamos en su danza clásica a una bailarina de papel, que enamoraba al lisiado soldadito de plomo, u otro baile… el de la sensual chica que nos hipnotiza desde la pista de una discoteca.

Esfumato en Valdemorillo

Se podría decir que en una hora y media los presentes disfrutamos de “la increíble historia de lo que sólo dos tipos pueden montar sobre el escenario, con mucha imaginación, juguetes, teatralidad y buen gusto”.

Fdo: Beatriz Pérez Otín

Anuncio publicitario

Esfumato en «Canciones al filo» 2010

Esfumato surge en 2004 como un proyecto en solitario de Enrique Amigó, desarrollando canciones sobre bases electrónicas. El proyecto continúa en estudio de la mano de Javier Monforte. A lo largo de esos años comienza a compartir escenario con Carlos Manzanares que manipula juguetes y sombras.

El proyecto va cogiendo forma y poco a poco, las bases electrónicas van incorporándose al directo y los juguetes van incorporándose al estudio, dando lugar al primer disco de Esfumato “Juguetes y sombras” editado en 2008 con el diseño gráfico de Alejandro González.

El directo de Esfumato, con Enrique a la voz y guitarra, Julio Gonzalo al saxo soprano y Carlos Manzanares se complementa con melodías y efectos enteramente producidos por juguetes y bases electrónicas. El espectáculo se acompaña además de una caja de sombras en movimiento a partir de objetos reales. El escenario es un espacio íntimo en el que se mezclan voz, guitarra, saxofón, sonidos electrónicos, juguetes musicales y sombras.

8 de mayo de 2010
Casa de Cultura Giralt Laporta
Valdemorillo
21:00h.

5 euros a beneficio de Médicos del Mundo

¿Qué es Rockola.fm?

Este año tenemos la suerte de contar en el ciclo con la colaboración de Rockola.fm. A continuación os dejamos información sobre qué es Rockola.fm Puedes escuchar la emisora online que han creado en su sitio web con el nombre Canciones al filo.

“10 cosas que deberías saber si te gusta la música”

2. ¿Qué es Rockola.fm?
Rockola.fm, música y radio en Internet, es la primera plataforma española de música en streaming. Escucha y descubre música según tus gustos, tus artistas favoritos o en función de tu estado de ánimo. Crea y comparte tu propia emisora, personalízala, decide lo que te gusta y lo que no quieres oír. Rockola.fm es un espacio de noticias, actualidad musical, entrevistas y conciertos. Además, es un lugar para nuevas bandas, donde puedes subir y hacer sonar tus canciones. Crea tu red de amigos y encuentra a tus vecinos, gente con la que compartes gustos musicales. Participa, puedes escribir sobre tus grupos favoritos o subir fotos y videos. Sin descargas, legal y totalmente gratis.

3. ¿Qué es el streaming?
El streaming es una tecnología que permite oír música, ver vídeos o reproducir archivos multimedia sin descargas, directamente desde la web, almacenando información en un búfer.

4. Cotilleos, ¿por qué me suena el nombre de Rockola.fm?
Rockola fue una mítica sala de conciertos de la Movida madrileña, un lugar de culto de los años 80. El nombre proviene de rock-ola, sinónimo de gramola, aquellas máquinas musicales donde podías elegir y hacer sonar una canción después de introducir una moneda. ¿Recuerdas un programa de radio que se llamaba La Gramola y aquello de “Bienvenido a La Gramola. Esta es tu elección”? El periodista que conducía aquel famoso programa de radio, Joaquín Guzmán, es fundador de Rockola.fm, junto con Fernando Martín (responsable técnico) y Carlos de Otto (dirección general). Por cierto, Joaquín conserva más de 100.000 discos en su casa, entre vinilos y CDs.

5. Los datos de un sector mutante.
Por primera vez, las descargas P2P han descendido, en favor del streaming. El intercambio de archivos P2P a través de la Red ha descendido un 10% en el último año (Fuente: Estudio de Internet 2008/2009 realizado por Ipoque con más de 1,3 petabytes de información analizada). Según el estudio Music Ally y The Leading Question las escuchas de música en streaming superan ya a las descargas “ilegales” en el Reino Unido. ¿Y en España qué ocurre? Además del streaming se habla de redes. Los jóvenes españoles usan las redes sociales y los blogs más que el resto de los europeos, en detrimento de la descarga de archivos (Fuente: La Sociedad en Red 2008, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información).

6. ¿Por qué dicen que España está a la cola en Internet?
España está por debajo de la media europea en cuanto al número de hogares conectados a internet, sólo el 56%. En 2013 la previsión apunta que España llegará al 62%, si bien países como China, Malasia o India encabezarán las listas de los países con mayor crecimiento (Fuente: Gartner Research). Las principales quejas de los internautas españoles giran en torno a la velocidad de las líneas ADSL, donde España ocupa el puesto 43 a nivel mundial (según el medidor Speedtest.net). Por el contrario, el precio de la banda ancha es el más caro de la Unión Europea (datos extraídos del estudio Eurostat 2008).

7. ¿El disco ha muerto?
El 10 de octubre de 2007 la banda británica Radiohead inició la revolución, puso patas arriba a la industria musical. Colgaron su nuevo disco, In Rainbows, en internet antes de que saliera a la venta en tiendas. Cualquier internauta podía descargarlo gratis o pagar “la voluntad” por bajárselo. Fue el inicio de un debate con la industria musical en el punto de mira y el futuro de la música en entre dicho. Internet pasó a convertirse en el principal escaparate para la música. En España el caso más reciente es el de Hombres G, que lanzó su nuevo disco en internet, diciendo adiós al soporte físico. Además, el grupo español presentó sus nuevas canciones en la terraza de Rockola.fm en un concierto que todavía hoy puedes ver en la red.

8. Los conciertos Rockola.fm.
Rockola.fm es mucho más que una radio online donde escuchar música de forma personalizada. Apuesta por la música en vivo. Artistas como Zahara, Second, Jean Paul, Zodiacs, Coque Maya o Rosana ya han pasado por los estudios de Rockola.fm o su terraza para interpretar canciones en directo. Además, está presente en las pequeñas salas, apoyando las actuaciones de las bandas con los Conciertos Rockola.fm.

9. Los oyentes en Internet.
Rockola.fm tiene 250.000 oyentes mensuales. En la actualidad cuenta con 300.000 usuarios registrados, cerca de 2 millones de páginas vistas y 1 millón de visitas al mes.

10. Los medios sociales
Más allá de la web, Rockola.fm está presente en los medios sociales y redes como Facebook, Twitter, MySpace, Youtube y Flickr, generando contenidos, dialogando con el público de una manera directa y cercana, y entrelazando Rockola.fm con el resto de redes. Sin ir más lejos, los usuarios pueden crear sus propias emisoras en Rockola y publicarlas en su perfil de Facebook. El último gran reto: Rockola.fm ha estrenado un canal de televisión, a través del cual retransmite en directo, en streaming y vía online conciertos, entrevistas y acontecimientos que giran alrededor de Rockola.fm

¿Alguien puede vivir sin música?

Antonio de Pinto en Becerril de la Sierra

Con la sobriedad de un telón de fondo negro, custodiado a cada lado del escenario por unas cortinas bermellón, aparece en el escenario el cantautor de Lavapiés, Antonio de Pinto acompañado del guitarrista Antonio Toledo. Dos caballeros andantes, llegados desde la capital en autobús a este rincón del Guadarrama, Becerril de la Sierra, de cuyo nombre sí puedo y quiero acordarme.

Sobre las tablas, con sueño quijotesco, se presentan los Antonios con su mejor arma, la guitarra, y una gran colección de canciones de la discografía de Antonio de Pinto que dan de sí y crecen en directo, quizás por la pasión que arroja el interprete en ellas. Canciones, sobre todo, de su último disco “En mi rincón” publicado a principios de este año, y en el que de Pinto puede presumir de haber hecho lo que ha querido, puesto que es un disco autoproducido y grabado en casa con la colaboración de otro cantautor, César Rodríguez. Algo que sólo con mucha experiencia – quizás sus más de quince años componiendo y defendiendo su trabajo en las salas de música – le da voz de autoridad para hacerlo.

Antonio de Pinto en Becerril
Copyright Beatriz Pérez Otín

Volviendo a la cuarta cita del ciclo “Canciones al Filo”, quijotesca también por seguir defendiendo su espíritu a pesar de la falta de medios y sus, en ocasiones, pocos feligreses… nos encontramos con las letras intimistas de Antonio y las melodías de sus canciones, con guiños al rock andaluz de los 70 (siempre en búsqueda de la raíz flamenca), cierta influencia de rock sinfónico, y un aliño de reggae en algún tema, como “1+1”. ¿Y para conseguirlo? Antonio se custodia de la destreza y virtuosidad del gaditano Antonio Toledo, isleño como Camarón, que toca la guitarra con mucho arte. En definitiva, un diálogo sin tregua a 12 cuerdas y cuatro manos, que dejan al “escuchante” sin respiración.

Pese a la austeridad y sencillez de la escenografía, la particular y personal voz de Antonio consigue atrapar a los presentes en cada una de las historias. No ha lugar para el atrezzo que distraiga al espectador de este racimo de canciones, que tímidamente, casi entre susurros, presenta su autor. Y así entre canción y canción nos adentramos en la poesía de temas de actualidad como la inmigración en “Sobre la patera”, dramas como “El columpio de Mónica”, la sobrecogedora “Teatro de marionetas”, e incluso, viajamos hasta “Andrómeda”. Sin olvidar su paso por la canción “En mi rincón” que como dije, da nombre a su cuarto disco.

Antonio de Pinto en Becerril
Copyright Beatriz Pérez Otín

Se siente a “los Antonios” cómodos sobre el escenario, están en casa, aunque esta casa serrana no esté tan habitada como debería. El público está entregado, y después del “Fin” con mayúsculas, llegan los bises que nos despiden de un gran concierto.

Fdo: Beatriz Pérez Otín

Míguez y Pablo Ager en Collado Villalba

MODOS DE VIVIR QUE NO DAN DE VIVIR

Inicio esta crónica tomando prestado el título de un señero artículo periodístico del malhadado escritor español Mariano José de Larra. En éste, el periodista, una vez analizados varios oficios modestos desempeñados por gentes en ocasiones rozando una vida miserable, llega a la conclusión de que –sin embargo- el oficio menos verdadero, más pretexto de existencia que genuino oficio, es el de escribir para un público y hacer versos para la gloria. Y como Larra, diremos que, a día de hoy, ejercer de cantautor, de poeta de hermosas palabras y sentidas melodías, oficio es ingrato y sufrido, labor reservada a románticos y tozudos, a músicos –vates- amantes del anochecer pero fieles esposos de impasibles alboradas.

Míguez y Pablo Ager son una muestra más, de las muchas que proliferan por los bares de conciertos de nuestras ciudades, que dignamente desarrollan su actividad; a la cual, dicho sea de paso, dedican mucho tiempo, esfuerzo y amor, y, cuya recompensa, sea mundana, sea espiritual, suele verse mermada e incluso usurpada, por una sociedad que parece abducida por alguna raza enemiga –venida de no se sabe que planeta- y que parece conducirnos sin remedio a la trivialidad y la ordinariez más exasperante.

Pero vayamos con el concierto. Subió primero Míguez al escenario de la Casa de Cultura de Collado Villalba y presentó el concierto con esa tranquilidad de maneras que le acompaña siempre y con una agradabilísima sonrisa de la que, por cierto, nunca se desviste, ni encima, ni al bajar de cualquier escenario. Las canciones de este cantautor (que además acompaña como músico –violín- a otros cantautores como Antonio de Pinto o Cesar Rodríguez) pese a no tener el mismo tempo ni tonalidad, mantienen una unidad entre sí, un tono y un aire de familia que dejan en el oyente una sensación de sosiego y apacibilidad, de estar sumido en un estanque de gentileza, de armonía y comunión con el puro equilibrio devenido en música.

Pablo Ager y Míguez en Collado Villalba

Aunque brilló sobre todo con el piano acústico y la voz sola, es Míguez, si se me permite decirlo, un ilustre representante de un género al que yo también soy muy afín, y que me gusta llamar “trovatrónica”: es decir, canción de autor con elementos electrónicos, programaciones, etc… Aunque es un género del que pueden rastrearse antecedentes a finales de los años setenta (Franco Battiato, Serge Gainsbourg, David Bowie, Pablo Guerrero…) tuvo continuidad en los noventa (Javier Alvarez) y en la actualidad goza de buena salud y quizás quién mejor lo represente y mejor se desenvuelva en él en nuestro país sea Jorge Drexler.

Pablo Ager y Míguez en Collado Villalba

Un momento a recordar del concierto fue cuando Míguez invitó al cantautor Chema Lara, también residente en la sierra del Guadarrama, a hacer un tema juntos “Los restos del incendio” que adquirió nuevas trazas, y se vio beneficiado con los acertadísimos arreglos de guitarra y voz de Chema, y fue interpretado con pasión por Míguez.

El segundo cantautor, Pablo Ager, vino con su nueva guitarra de doce cuerdas, la cual estrenó en este concierto y fue también acompañado por el siempre cumplido y apasionado Maíllo al bajo eléctrico. Pablo estuvo divertido y relajado, bromeando entre canción y canción, exhibiendo sin vergüenza, pero con honestidad, todas esas tablas de cantautor urbano (“he malgastado los años en besar bocas de metro” dice una de sus letras) que ya tiene sobre los hombros a base de patearse garitos de aquí y de allá a lo largo de varios años ya de rodaje de su música. Música que como siempre sigue una línea clara y firme por y hacia el rock y géneros conexos como el country o el folk de raíces norteamericanas. Aunque para mi gusto, la mejor baza de Ager son sus letras en las cuales despliega un universo poético y sentimental de gran calidad y excelencia y de hondo calado.

Pablo Ager y Míguez en Collado Villalba

Hubo sitio en el concierto para tocar un tema al piano acústico también (faceta que Pablo debería –creo- desarrollar más) con solvencia y gracia; hubo lugar para que se acompañara también con la armónica e incluso para estrenar alguna canción, y, también, para realizar un dúo improvisadísimo, con Míguez, ya que éste tuvo el bonito, generoso detalle de cantar una canción de Pablo Ager como pequeño homenaje a la música de su compañero de escenario.

Pablo Ager y Míguez en Collado Villalba

Terminaremos esta crónica retomando la idea inicial de la misma: conciertos como los de estos artistas constituyen auténticos actos de valentía en una época poco amable con los francotiradores de la trova. Por ello les admiro, les alabo y les aplaudo, y creo que todos deberíamos hacerlo. Por su esfuerzo y coraje; por su entrega y su especial destreza. Y es que Míguez y Pablo Ager son, sin discusión posible, y si se me permite parafrasear a Federico García Lorca: hombres a los que les suena el esqueleto.

Fdo: Carlos de Abuín